Tesistas

Magdalena Guerrero

Línea "Género, Trabajos y cuidados"

Socióloga Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
Master en Sociología, Nanterre, Paris.
Cursando 3° año de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Titulo:  Procesos de individuación en torno al conflicto trabajo/familia: condiciones estructurales, agencias y experiencias subjetivas en mujeres madres trabajadoras asalariadas. 

Mi tesis doctoral busca analizar los procesos de individuación de mujeres madres trabajadoras asalariadas, desde las pruebas/desafíos y dispositivos de poder y desigualdad que enfrentan, así como desde los soportes y estrategias que movilizan, indagando en los mecanismos de emancipación y agencia que permitan transformar y/o resignificar prácticas y conductas, en torno al conflicto de la compleja articulación entre la esfera de la familia y la del trabajo remunerado. La investigación pretende estudiar tanto las condiciones estructurales de la individuación, como los dispositivos de poder y agencia que enfrentan diversas mujeres madres trabajadoras asalariadas. Así, desde las epistemologías feministas y a partir de un enfoque interseccional, se busca indagar en la superposición de diversas exclusiones como el género, la nacionalidad/origen, la clase o posición social, la etnia y condiciones de discapacidad que han podido condicionar y singularizar la experiencia de mujeres madres trabajadoras asalariadas. 

Javiera Muñoz

Línea "Género, Trabajos y cuidados"

Antropóloga, Universidad Alberto Hurtado.

Tesista del Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile (Becaria CONICYT), y del proyecto FONDECYT de Iniciación “Prácticas de ocio y trabajo cognitivo. Un estudio de los sectores creativos, artísticos e intelectuales” (en curso), a cargo de Carla Pinochet Cobos, Universidad Alberto Hurtado.

Tomando como punto de partida el aumento de la participación femenina en el mercado laboral y la persistente desigualdad de género que existe en el uso del tiempo, esta tesis indaga en los modos en que experimentan y concilian los tiempos productivos, reproductivos y de ocio, las madres artistas y profesionales de la ciudad de Santiago, durante la etapa de crianza temprana de sus hijo/as, en el marco de la flexibilidad y precariedad laboral del campo artístico-cultural. Desde un posicionamiento epistemológico feminista y a través de seguimientos etnográficos a seis madres artistas —pertinentemente distribuidos en los subcampos de la danza, las artes visuales y la literatura— se describen las estrategias de las madres artistas para compatibilizar el trabajo creativo, el trabajo de cuidados y el ocio; así como las tensiones entre estas actividades, reconociendo el impacto de la maternidad en sus condiciones de vida-trabajo.

Carolina Giaconi Moris

Línea "Género, Trabajos y cuidados"

Psicóloga, Universidad de Chile

Estudiante de 2do año del Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización.

Investigación que busca ahondar en la relación entre “Cuidado, Discapacidad y Resistencias”, siendo su objetivo central analizar los significados, estrategias y resistencias de mujeres cuidadoras no remuneradas de personas con discapacidad severa de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso en el ejercicio de su rol. Para lo anterior, se analizarán los significados que las mujeres atribuyen a sus prácticas como cuidadoras y, las resistencias y estrategias individuales y colectivas que desarrollan las mujeres en el ejercicio de su rol de cuidadoras no remuneradas, con énfasis en la identificación de resistencias frente a la invisibilización de su trabajo. Para ello, se trabajará con entrevistas en profundidad y grupos de discusión con cuidadoras que participan y no participan de agrupaciones de padres y/o cuidadores de personas con discapacidad. El análisis de las estrategias conversacionales se realizará a través de un análisis de contenido cualitativo, desde la Teoría fundamentada.

Daniela Castro

Línea "Género y Diversidad Sexual"

Magíster en Psicología, Psicología Comunitaria, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.

Trabajadora social, Universidad de Chile.

Su investigación analiza los procesos de resistencia de las mujeres parte de la comisión de Estatutos Filiativos, en torno a la construcción del proyecto de ley de Filiación, y un Estado heterocispatriarcal que invisibiliza a las familias LGBTQI+.

Samuel Briones Barrales

Línea "Género, Trabajos y cuidados"

Antropólogo, Universidad de Chile

Francisca Faret Moreno

Línea "Género, Trabajos y cuidados"

Memoria para optar al título de Socióloga, Universidad de Chile

La violencia de género alude a relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres que se extienden a todas las esferas de la vida social; y también a estereotipos y expectativas que la sociedad tiene respecto a ambos. Así, la violencia de género no es sólo física y/o verbal. Esta tesis de grado tiene por interés conocer las expresiones que adquiere la violencia de género en las relaciones intra e intergénero de jóvenes estudiantes de la Universidad de Chile. Por lo tanto, el objeto de estudio se sitúa tanto en hombres como en mujeres y en su interrelación, y no sólo en éstas últimas. Aplicando una metodología cualitativa y entrevistas semi-estructuradas, se indagan y comparan las relaciones de los y las jóvenes con sus pares y parejas, identificando prácticas constitutivas de violencia de género directa, estructural y cultural. Finalmente, se entregan algunas reflexiones a partir de la intersección entre género y clase social de los y las entrevistados/as.

Beatriz Rodriguez Gutierrez

Línea "Género y Envejecimiento"

Memoria para optar al título de Antropóloga Social

Título: “Envejecimiento y vejez desde las experiencias de mujeres no madres: Cuerpos que desafían la ideología de la feminidad”

En el contexto nacional y global de envejecimiento poblacional, las mujeres que envejecen sin ser madres constituyen una realidad que podría estar actualmente en emergencia. El objetivo de esta Memoria de Título, es conocer cómo las mujeres mayores sin hijos/as configuran el proceso de vejez y envejecimiento, enfatizando en las particularidades que la no maternidad puede introducir en la diversa gama de posibles contextos de vejeces. La frecuente homogeneización de este grupo en torno al imaginario de la carencia, vuelve relevante un abordaje antropológico con metodología cualitativa, que se sitúe desde los significados que surgen de la experiencia misma de estas mujeres. A su vez, se propone una lectura crítica sobre el género y el cuerpo, que apunte a cuestionar los mandatos femeninos de juventud y maternidad, visibilizando así experiencias de vejeces femeninas que tensionan la imagen habitual de la mujer madre-abuela, y plantean repensar los significados construidos sobre la vejez de las mujeres.

Esteban Rojas Müeller

Línea "Género y Envejecimiento"

Memoria para optar al título de Antropólogo Social

Es licenciado en Antropología Social. Sus intereses son los estudios de envejecimiento, género, diversidades sexuales y masculinidades. Su tesis de pregrado es sobre estrategias de resistencia en la socialización como homosexuales y lesbianas de personas mayores.

Contacto:  esteban.rojas.mueller@gmail.com

Ariel Jiménez

Línea "Género y Envejecimiento"

Memoria para optar al título de Sociologo

Es licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Actualmente está en proceso de su Memoria de Grado, sobre las representaciones de cuidadoras(es) familiares que tienen sobre el trabajo de cuidados que realizan con personas mayores con condición de demencia, en contextos de vulneración socioeconómica. Le interesan, particularmente, las problemáticas asociadas a las condiciones de cómo envejecer en Chile, la heterogeneidad del envejecimiento y las interseccionalidades socioestructurales que cruzan este proceso.

Contacto:  arieljn59@gmail.com

Ignacia Navarrete

Línea "Género y Envejecimiento" y "Género, Trabajos y Cuidados"

Tesis para optar al grado de magíster en Salud Pública, Universidad de Chile

El envejecimiento y aumento de esperanza de vida en Chile, modifica los patrones de morbimortalidad de la población, desplazando la mortalidad hacia edades avanzadas de la vida. Las políticas sociosanitarias orientadas a la provisión de cuidados al final de vida de personas mayores son escasas y fragmentadas en Chile, lo que implica que cada vez más familias y comunidades enfrenten el proceso de muerte de una persona mayor de manera informal y en el domicilio, sobre todo en territorios rurales. Se busca explorar la provisión de cuidados formales e informales de fin de vida a personas mayores, en territorios rurales de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. Se utilizará una metodología de tipo etnográfica, en los espacios domésticos donde el mundo de los cuidados al fin de vida se experimenta. La observación rigurosa y adaptada a las prácticas cotidianas, temporales y corporales de los cuidados de fin de vida, permitirán generar relatos etnográficos sobre aquel tiempo presente en que los cuidados, el fin de vida, la longevidad y los territorios se entrecruzan.

Contacto:  ignav.lu@gmail.com

María Clara Opazo

Línea "Género y Envejecimiento" 

Tesis para optar al grado de doctora en Sociología y Antropología, Universidad Complutense de Madrid

Es socióloga de la Universidad Alberto Hurtado y Máster en Sociología Aplicada a Problemas Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se encuentra cursando el doctorado de Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, y desarrollando su tesis de grado titulada "Análisis de la construcción de las vejeces femeninas en Santiago desde una perspectiva interseccional. Comprensión a partir del análisis de los discursos institucionales y de las trayectorias de vida de las mujeres adultas mayores."

Contacto:  mopazo@ucm.es