Un encuentro, un texto. El Círculo de Estudios de la RED IGER: “Maternidades y saberes expertos”

En tiempos de pandemia, desde la RED IGER nos parece importante apostar a diversas formas de encuentro para mantener activos nuestros circuitos de trabajo y reflexión. Con este propósito quisimos ofrecer un espacio alternativo de formación y producción colectiva de conocimiento que permitiera abrir un debate en torno a los temas que nos interesan, dando vida al Círculo de Estudios de la RED IGER.

Inspirado en metodologías de la educación popular aplicadas en espacios de lectura comunitaria, organización estudiantil o formación sindical, el Círculo de Estudios visualiza la acción pedagógica en el marco del aprendizaje experiencial y de un intercambio abierto, horizontal y de respeto entre lxs participantes. Soledad Rojas Novoa, quien este año se integró a la Red como posdoctorante Fondecyt, conoció esta modalidad de estudio hace unos años en la Universidad de San Martín (UNSAM, Argentina), donde estos círculos se realizan desde el año 2011. En base a esta experiencia propuso una versión inaugural titulada “Maternidades y saberes expertos”, la cual se realizó entre julio y septiembre del 2020.

Este círculo se centró en la idea del “maternalismo político” para conocer y comprender algunos de los procesos mediante los cuales la maternidad se transformó en un asunto de Estado y objeto de distintos saberes que producen, de forma histórica y geográficamente situada, una frontera para el ejercicio (in)apropiado del maternaje. Una de las premisas básicas fue considerar que las pedagogías maternales no son formas de intervención sobre un objeto preexistente sino que tal objeto se produce como efecto de esas prácticas. En otras palabras, y en el decir de Ann Oakley, “siempre hubo madres pero la maternidad fue inventada”. Así, el círculo propuso debatir en torno a dos ejes: por un lado, los marcos teóricos, valores e ideales que construyen los “saberes expertos” respecto de las maternidades, y por otro, la dimensión productiva de esos saberes, es decir, la emergencia de particulares subjetividades maternales, determinadas por la forma en que las madres incorporan, negocian o impugnan esas construcciones disciplinares.

De inmediato la convocatoria tuvo amplia repercusión y recibimos muchísimas solicitudes de inscripción. Para resguardar el espíritu de diálogo del espacio, fue necesario crear grupos pequeños: finalmente habilitamos dos grupos de 12 personas cada uno y creamos una lista de espera para futuras ediciones.

Una de las valoraciones positivas hechas por lxs participantes del círculo al final de la experiencia fue la forma que tomaron estos grupos, y destacan 3 al menos características:

  • Interdisciplinario. Los círculos se conformaron principalmente por mujeres de distintas disciplinas, antropólogas, trabajadoras sociales, psicólogas, sociólogas, educadoras de párvulos, terapeutas ocupacionales y un fonoaudiólogo. Se trata de una característica que consideran particularmente relevante al abordar el tema de las maternidades, cuya comprensión requiere una mirada compleja e interseccional y, por tanto, la mirada interdisciplinaria permite abrir nuevas hipótesis y lecturas.
  • Intergeneracional. Con edades que fluctuaron entre entre 20 y 50 años, lxs participantes se encontraban desarrollando distintas actividades académicas y profesionales: estudiantes de grado, magíster y doctorado, investigadorxs y profesionales diversxs. Esta transversalidad característica de los círculos de estudio apunta a producir conocimiento horizontal y genera una dinámica interesante al interpelar el diálogo entre participantes con trayectorias muy diversas.
  • Internacional. La modalidad virtual permitió crear un encuentro abierto con compañeras de distintas ciudades de Chile (Chiloé, Valparaíso y Santiago), además de países como México, Colombia, Perú, Bolivia y España. Por supuesto, la diversidad histórica, cultural y política de cada uno de estos contextos fue un elemento central en los debates en torno a la cualidad situada de la maternidad. Vale mencionar que si el Círculo se realiza en otra ocasión de manera presencial, sería interesante combinarlo con la modalidad virtual con tal de mantener y promover esa diversidad.

En cuanto a la metodología de trabajo, la propuesta fue: un encuentro, un texto. Propusimos una lista de 6 trabajos de investigadoras que, principalmente desde la historia y las ciencias sociales, han problematizado los procesos a través de los cuales la maternidad se transformó en un problema social. Al iniciar el Círculo se designaron responsables para abrir cada encuentro, lo cual consistió en presentar a la autora y su trabajo, para luego proponer algunas interrogantes para abrir el debate. Esta dinámica fue valorada por lxs participantes principalmente en dos sentidos:

  • Por un lado, que el Círculo se prestara como una instancia donde compartir experiencias personales, profesionales y de investigación. Si bien la actividad se desarrolló en formato virtual, esto no fue un obstáculo para generar un espacio de confianza en el cual poner en juego la dimensión íntima y singular del embarazo, parto y crianza, ella atravezada por la práctica y el trabajo con mujeres madres y cuerpos gestantes, y los desarrollos teórico-conceptuales, generando un debate tremendamente enriquecedor.
  • Por otro lado, que en conjunto pudiéramos crear una “red de lecturas”, es decir, una bibliografía secundaria producida a partir de los aportes de lxs integrantes. Estas lecturas que fueron apareciendo al calor de la reflexión, han sido compiladas y sistematizadas generando un “producto” del Círculo. Se ha valorado que la selección bibliográfica permitiera la construcción de este mapa conceptual y se ha propuesto generar registro escrito de lo discutido con el fin de construir reflexión final que potencialmente sea publicable en algún medio.

Una vez terminado este primer Círculo, nos alegra mucho saber que ya dos de sus participantes han creado proyectos similares en sus propios contextos académicos. Se trata de una temática que genera gran interés en nuestros días, en que la dimensión privada de la vida de las mujeres y, por tanto, en gran medida la experiencia de tener y cuidar hijxs, ha vuelto a cobrar gran relevancia en los debates feministas.

Para la RED IGER, y en particular para su línea de investigación Género, trabajos y cuidados, se trata de una problemática central. Es nuestro interés poder seguir reflexionando en torno al trabajo productivo y reproductivo que realizan las mujeres, con tal de ir más allá de la clásica pregunta por la conciliación entre la vida laboral y familiar o el desarrollo de iniciativas de corresponsabilidad, para problematizar, en cambio, el orden de género dominante que naturaliza y perpetúa su rol como madres, cuidadoras y dueñas de casa. En este sentido, el Círculo de estudios “Maternidades y saberes expertos” se inscribe en el esfuerzo de la RED IGER por conocer la forma en que se construyen y legitiman los mandatos que recaen sobre las mujeres así como por comprender y poner en valor las formas en que ellas traducen tales mandatos en estrategias creativas y formas de resistencia que hacen a sus experiencias singulares.

Esperamos poder repetir esta experiencia para seguir abarcando las distintas líneas de investigación de la RED IGER –como son la memoria, la diversidad sexual y el envejecimiento– y así ampliar y sostener los circuitos de debate en el campo de los estudios interseccionales y críticos de género, en relación a prácticas de resistencia en el que desarrollamos nuestro trabajo.

 


Coordina. Soledad Rojas Novoa 

Doctora en Antropología (UBA) y Doctora en Sociología (Paris VII), Magíster en Psicoanálisis (Paris VII) y Licenciada en Psicología (UDP). Especialista en temas de infancia y familia en América Latina, con amplia trayectoria en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como becaria del CONICET. Actualmente, investigadora posdoctoral en la Red de Interseccionalidad, género y prácticas de Resistencia (RED IGER, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile), donde trabaja en torno a las narrativas familiares en la historia chilena reciente.